Portafolio DHTICS: EL ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA EMPRESA: EL CASO DE LA BANCA EN MÉXICO

Social Icons

miércoles, 16 de septiembre de 2015

EL ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA EMPRESA: EL CASO DE LA BANCA EN MÉXICO

Autores: 
        María Guadalupe Venteño Jaramillo. 
        María Patricia de la Rosa Valgañón
        Federico Casas Castillo
        José Luis Trujillo Cancino
        Verónica Vianey Fuentes Quiroz

Volumen y Páginas:
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2010, VOL. 13, No. 1, P. 36-54.
Definiciones
a) Tamaño de las empresas.
Existen varios tipos de empresas y se pueden clasificar por: 1) sector y actividad económica, 2) según el tamaño, 3) tipo de capital, 4) actividad a la que se dedica, 5) destino de los beneficios y 6) constitución jurídica. A continuación se describen las características de cada una:
1. Sector y actividad económica
a. Empresas del sector primario: conocido también como extractivo, debido a que el elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etcétera.
b. Empresas del sector secundario o industrial: las que realizan algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, entre otras.
c. Empresas del sector terciario o de servicios: son las empresas cuyo principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etcétera.
2. Tamaño
a. Grandes empresas: se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.
b. Medianas empresas: intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.
c. Pequeñas empresas: en términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope.
3. Propiedad del capital 
Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos o de ambos y se clasifican en:
a. Empresa privada: la propiedad del capital está en manos privadas.
b. Empresa pública: es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado.
c. Empresa mixta: es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el Estado y los organismos privados.
4. Ámbito de actividad
Esta clasificación resulta importante cuando se quieren analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político, econó- mico o social:
a. Empresas locales: aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.
b. Empresas provinciales: aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.
c. Empresas regionales: son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.
d. Empresas nacionales: cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o nación.
e. Empresas multinacionales: cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.
5. Destino de los beneficios
Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:
a. Empresas con fines de lucro: cuyos excedentes pasan al poder de los propietarios, accionistas, etc.
b. Empresas sin fines de lucro: en este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su desarrollo.
6. Según la forma jurídica
a. Unipersonal: el empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.
b. Sociedad colectiva: en este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de la empresa.
c. Cooperativas: no poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
d. Comanditarias (comandita): poseen dos tipos de socios: los colectivos con la característica de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de capital efectuado.
e. Sociedad de responsabilidad limitada: los socios propietarios de estas empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.
f. Sociedad anónima: tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones de la empresa.
b) E-commerce
E-Commerce significa comercio electrónico, un término que se utiliza para identificar el sistema de comercio instalado por una empresa para hacer frente a sus clientes a través de redes de computadoras y mantenido por una infraestructura digital. Surge posteriormente a la web y a la edi. Sus inicios son en las grandes empresas europeas y americanas (bancos y compañías aéreas). Sus principales actividades se dan con el intercambio de consumidores gracias a Internet.
El comercio electrónico se refiere a los procesos por los cuales los consumidores, proveedores y socios de negocio realizan actividades tales como ventas, marketing, recepción de pedidos, entregas, servicios a los consumidores, transacciones y el intercambio de información entre empresas.
Otra de sus principales ventajas es el aumento de la alternativa de elección para el consumidor, con más productos, la demanda mundial y la gran variedad de precios; ofrece un mejor acceso a la información, las especificaciones de los productos y su disponibilidad. Por otra parte evita que el consumidor se traslade, lo que implica se ahorren dificultades para trasladarse y estacionamiento, reduciendo las limitaciones relacionadas con el tiempo y las horas de operación.
La OCDE propone indicadores para las TIC´S
Indicadores centrales básicos sobre acceso y uso de las tic:
• Proporción de empresas que utilizan computadoras.
• Proporción de empleados que utilizan computadoras.
• Proporción de empresas que utilizan Internet.
• Proporción de empleados que utilizan Internet.
• Proporción de empresas con sitio web o presencia en la web donde la empresa posee         control sobre el contenido.   
• Proporción de empresas con intranet.
• Proporción de empresas que reciben pedidos a través de Internet.
• Proporción de empresas que realizan pedidos a




No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Blogger Templates